El arte tiene la increíble capacidad de mostrar cómo los cambios de perspectiva varían la manera de ver y pensar el mundo. En su famoso ensayo Arte Abstracto, el crítico Clement Greenberg da un ejemplo de ello: una de las grandes revoluciones de la pintura occidental, que hizo que los lienzos planos del arte gótico y bizantino dieran paso a la conquista de la tridimensionalidad en el Renacimiento, fue producto de una nueva conciencia del espacio, que despertó la entonces reciente conquista de nuevos continentes.

La exposición Experimentos con el dibujo busca dar otro ejemplo de ello. A través de las obras de cinco artistas, da cuenta de cómo el arte contemporáneo le dio una nueva dimensión creativa al dibujo, al concebirlo como una obra de arte en sí misma. Hasta el momento se había visto principalmente como un boceto, una mera huella del proceso creativo; pero los artistas contemporáneos enfocaron su atención en otra de sus cualidades: por su naturaleza, los dibujos tienen la habilidad de diluir las divisiones entre distintos campos del conocimiento y entre técnicas artísticas. Los arquitectos, los tipógrafos y los urbanistas, entre otros, utilizan el dibujo para desarrollar sus proyectos, y este tipo de imágenes pueden volverse tridimensionales, ponerse en movimiento y pensarse como un performance si la atención se centra en las manos que se mueven para crear las líneas. Según la reconocida teórica Katherine Stout, este carácter maleable aumenta el potencial del dibujo y su capacidad de nutrir el mundo del arte con nuevos conocimientos, abriendo así la posibilidad a exploraciones.

En sus obras, el cubano Yornel Martínez relaciona el dibujo con la escritura. Al hablar sobre Caligrafías explica que “en muchos de estos poemas visuales exploro la relación entre imagen que representa y texto que significa, la imagen adquiere una doble significación.” Martínez juega con el lenguaje, con las imágenes mentales que evocan las palabras y así logra que el espectador reflexione sobre sus significados.

Héctor Garzón, por su parte, lo utiliza para hablar de la realidad política, social y ambiental del país. Sinfonías mudas son dibujos de los cantos de las especies de aves que estamos a punto de perder por el agigantado paso al que avanza la deforestación.

Camilo Bojacá llega al dibujo a través de la arquitectura y el paisaje. “Me interesa interpretar las formas de representación que se han dado desde el paisaje y la arquitectura a comienzos de siglo,” dice. Bojacá interviene grabados impresos en periódicos de época alterando los espacios con figuras geométricas que cambian la estética de la imagen original. Iván Perera también utiliza el dibujo para intervenir objetos. Sus lienzos son contraportadas de libros pintadas con carboncillo, tinta, pintura, hilo, madera y procesos de quema. A Perera le interesa explorar estos materiales y conocer sus orígenes y su composición.

La artista Angie Vega se enfoca en la representación de la vida cotidiana, en particular la que transcurre en las casas bogotanas. La serie de dibujos que expone muestra -de manera casi tridimensional- cómo los periódicos suelen ser usados para empacar los objetos de las casas en caso de una mudanza. Vega pinta los pliegues del papel como si fueran esculturas cubistas que el espectador recorre con la mirada.

Las características más apreciadas del arte del siglo XX siempre han estado presentes en los dibujos. Son espontaneidad, experimentación, creatividad, franqueza, simplicidad, expresividad, inmediatez, crudeza, expresión de identidad y apertura a infinitas posibilidades. Precisamente por ello, vale la pena explorarlos en toda su complejidad.

Cristina Esguerra

Date: 22 Abr 2022  - 30 Jun 2022

Time: 5:00 pm - 5:00 pm

Location: MAP Parque 93, Bogotá

Curators: Sandra Montenegro

mapart©2025. All Rights Reserved
Privacy Policy / Terms of Use

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?